El Laboratorio de Ciudades del BID identifica soluciones innovadoras y oportunidades de experimentación urbana a través de convocatorias y el método de Innovación Abierta. Se ha realizado la convocatoria “Ciudades para Todos” para identificar retos urbanos asociados a vulnerabilidades sistémicas que acentúan la inequidad urbana, y que puedan ser atendidos a través de procesos de experimentación urbana. Por otro lado, el Laboratorio de Ciudades promueve las sinergias público-privadas a través de la metodología de Innovación Abierta, con la que se explora, identifica, conecta y experimenta soluciones del sector privado y la sociedad civil para atender problemas urbanos. Te invitamos a revisar los detalles de estas líneas de trabajo del Laboratorio de Ciudades.
DESAFÍO CIUDADES PARA TODOS
El Laboratorio de Ciudades del BID lanzó en diciembre de 2021 el Desafío: Ciudades para Todos. Su objetivo fue identificar retos urbanos asociados a las vulnerabilidades sistémicas que acentúan la inequidad en las ciudades de América Latina y el Caribe, y que tengan potencial de experimentar, con el fin de diseñar soluciones innovadoras, replicables y escalables. Esta convocatoria es parte de un proceso a través del cual el Laboratorio de Ciudades brinda asistencia técnica a tres equipos de los gobiernos locales y sus aliados para implementar procesos de experimentación con el fin de buscar soluciones innovadoras a retos urbanos. Entre los requisitos de aplicación, era necesario que el gobierno local sea el postulante o parte del equipo de postulación, pues la convocatoria también busca que metodologías de innovación sean incorporadas en la cotidianidad del trabajo de los servidores públicos.
Se recibieron más de 250 aplicaciones de 150 ciudades de 15 países de América Latina y el Caribe (ALC). Descarga aquí información sobre algunas estadísticas de los retos presentados por las ciudades de la región de América Latina y el Caribe
Seis equipos semifinalistas participaron en un proceso de mentoría para mejorar la definición del reto y acotar el desafío identificado. Los equipos aprendieron sobre metodologías y herramientas que facilitan la identificación de las principales causas y efectos del reto. Los seis equipos semifinalistas presentaron sus retos en un “pitch day”, donde se seleccionaron tres equipos ganadores.
Seis equipos semifinalistas:
- Laboratorio Urbano de la Municipalidad de Mendoza, Argentina: Experimentando con economía circular para la producción social del hábitat.
- Municipalidad de Renca y Fundación Techo, Chile: Emergencia habitacional en Renca.
- Laboratorio de Innovación de Fortaleza (Labifor) y la Fundación para la Ciencia, Tecnología e Innovación (Citinova) del Ayuntamiento de Fortaleza, Brasil: Innovación social y revitalización urbana de los canales del Gran Bom Jardim.
- Empresa de Renovación Urbana y Desarrollo Urbano de Bogotá, Colombia: Vivienda Social en Arriendo en edificaciones con potencial de reúso.
- Unidad de Innovación de la Oficina de Planificación del Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS/OPAMSS), City Adapt, Universidad de El Salvador y Universidad Don Bosco, El Salvador: San Salvador en desarrollo...¿de calor? Proyecto para explorar mitigar el impacto de las islas de calor en San Salvador
- Municipio de Apizaco, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y Observatorio de Ciudades del Tecnológico de Monterrey, México: Decido y construyo mi hábitat, un proyecto para mejorar la calidad de la vivienda autoproducida de Apizaco.
Conoce más sobre el proceso de mentoría aquí.
- Mendoza, Argentina:
- Reto: Alto índice de precariedad en las condiciones habitacionales y sanitarias que afecta a los habitantes del Barrio Sierras Altas del conglomerado urbano La Favorita.
- Potencial de experimentación: Experimentos para probar técnicas constructivas utilizando residuos sólidos.
- Apizaco, México:
- Reto: Los procesos de autoproducción de la vivienda no aseguran la habitabilidad ni las externalidades positivas hacia el espacio público.
- Potencial de experimentación: Experimentos, en el marco del programa nacional “Decide y Construye”, para probar procesos comunitarios que incluyan capacitación y asistencia técnica.
- San Salvador, El Salvador:
- Reto: Alta vulnerabilidad climática y contaminación que afecta a las zonas urbanas del Área Metropolitana de San Salvador.
- Potencial de experimentación: Experimentos de soluciones basadas en la naturaleza para probar su impacto en la mitigación de las islas de calor.
El Lab de Ciudades está brindando asistencia técnica a los tres equipos ganadores para continuar con la implementación del proceso de experimentación. Este proceso tiene una duración aproximada de entre seis y ocho meses.
Cronograma del proceso
Empatizar: Junio 2022
Definición del problema: Junio / Septiembre 2022
Ideación: Agosto – Octubre 2022
Implementación Pilotos: Enero-Mayo 2023
CONVOCATORIAS DE INNOVACIÓN ABIERTA
Entre finales de 2021 e inicios de 2022 se aplicó la metodología de Innovación Abierta para explorar soluciones a los temas de resiliencia climática y acceso a la vivienda de población con empleo informal. Las preguntas que guiaron la definición del problema y descubrimiento de soluciones fueron:
- ¿Cómo podemos aumentar el acceso a financiamiento asequible para aplicación en vivienda*, para población de ingreso informal de LAC? *Compra de vivienda nueva/usada, alquiler, mejora, construcción (auto o asistida), titulación, regularización
- ¿Cómo podemos ayudar a que las ciudades sean más resilientes ante potenciales efectos derivados del cambio climático?
La fase de Descubrimiento arrojó un total de 77 soluciones, de las cuales se mantuvieron conversaciones con 40, llegando a una lista corta de 12 soluciones, las mismas que fueron presentadas en el Pitch Day dirigido a especialistas de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, sus contrapartes en cada país, y a especialistas del BID LAB. Un resumen de las 12 soluciones identificadas lo puedes encontrar aquí.
Como parte de la fase de Matchmaking, la solución de cosecha de agua lluvia para consumo, llamada Isla Urbana, ha sido presentada a los equipos de BID LAB y de la División de Agua y Saneamiento (WSA), con quienes se está explorando la posibilidad de implementar un proyecto piloto en Centroamérica.
El Laboratorio de Ciudades del BID trabajó con BID LAB en la identificación de emprendimientos y empresas que ofrecen servicios en el sector de bienes raíces para compra, venta, arriendo, financiamiento, mejora de la calidad de la vivienda, mantenimiento, administración condominal, etc., utilizando la tecnología como estrategia que da valor agregado a su modelo de negocio. PropTech es el nombre dado a las empresas de tecnología que usan aplicaciones digitales, inteligencia artificial o realidad virtual para hacer más eficiente el funcionamiento del mercado inmobiliario.
Los resultados de este trabajo se recogen en una publicación, donde se enlistan y clasifican las soluciones encontradas, y se analiza su relevancia para la región de América Latina y el Caribe, así como su potencial para mejorar el acceso a la vivienda, especialmente para personas de escasos recursos o que no tienen empleo formal. Una vez concluida esta etapa se continuará con el proceso de Innovación Abierta.