Callejón del problema
¿Cuán fisurados están los callejones de tu ciudad? Con el avance del siglo XX, el Centro Histórico de Barranquilla empezó a perder su relevancia. Parte del patrimonio edificado fue demolido mientras que en otras zonas de la ciudad se empezaron a consolidar nuevas centralidades que buscaban atender una población cada vez mayor. A su vez, el río Magdalena dejó de ser la fuente principal de desarrollo y dinamismo tras una disminución en la actividad industrial y portuaria. Esto determinó que los callejones y el Centro Antiguo perdieran el valor estratégico comercial y residencial que supieron tener; lo cual se reflejó en un alto deterioro de las edificaciones patrimoniales protegidas, una escasez en la conectividad con el entorno natural, y un gran vacío en la vida social.
Callejón de la solución
¿De qué forma una red de espacios estrechos puede convertirse en un escenario positivo para la experiencia urbana? La Alcaldía de Barranquilla, junto al Banco Interamericano de Desarrollo, busca recuperar los callejones como espacios públicos estratégicos del Casco Antiguo para revertir el proceso de deterioro actual del área central. Esto incluye una renovación integral del centro y sus callejones como lugar de encuentro y núcleo vital del desarrollo urbano, al poner en valor la riqueza patrimonial e identidad local. Resulta clave generar propuestas de usos y actividades (considerando nuevos y reorganización de existentes) que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales y habitabilidad del casco histórico de Barranquilla. Repensemos entre todos los callejones que queremos.
¡A recuperar los callejones!
En el marco de un entorno urbano con alto contenido histórico, buscamos proyectos innovadores, multisectoriales y sostenibles, adaptados a políticas, características económicas, culturales y sociales del lugar. Queremos recibir propuestas de recuperación de espacios públicos y de rehabilitación y puesta en valor del patrimonio local, en línea con los aspectos normativos existentes de la Alcaldía de Barranquilla. Propuestas programáticas de gestión público-privado que planteen usos nuevos, como así, reorganización de las actividades existentes. Los proyectos deben considerar los siguientes criterios de evaluación: concepto, calidad, innovación, factibilidad, relación con el entorno, inclusión social, multisectorialidad de la propuesta, patrimonio vivo.
Un callejón con dos fases
FASE 1: desarrollar una propuesta estratégica integral para la recuperación de los callejones del Casco Antiguo de Barranquilla; incluyendo la rehabilitación del espacio público, la recuperación y puesta en valor de la riqueza patrimonial, la reorganización y revitalización de las actividades comerciales, y la recuperación de la calidad ambiental para residentes y visitantes.
FASE 2: aplicar en detalle los criterios definidos en la propuesta estratégica sobre el área de intervención específica en el “El Callejón del Meado”; incluyendo la revitalización del diseño del espacio público, la recuperación de los edificios con valor patrimonial, la renovación de las actividades comerciales en los primeros pisos, y la reorganización espacial del comercio informal.
El equipo detrás cada callejón
👥 Ciudadanos de uno de los 48 países miembros del BID.
👥 Estudiantes universitarios que estén cursando los últimos dos años de carreras de pregrado o postgrado en una institución académica de un país de América Latina y el Caribe, o fuera de la región pero asociada con una local.
👥 Carreras afines: ingeniería, arquitectura, urbanismo, diseño, medio ambiente, sociología, geografía, economía, etc.
👥 Equipos multidisciplinarios de cuatro a seis miembros con equidad de género, y supervisados por uno o dos docente(s) de la misma universidad de afiliación.
👥 Inclusión opcional de un máximo de dos jóvenes profesionales de hasta 35 años, egresados de universidades elegibles.
Callejón revitalizado, premiado
Los equipos participantes que clasifiquen a la Fase II recibirán un diploma de participación. El jurado elegirá tres equipos finalistas, que serán invitados a presentar sus propuestas en la ceremonia de premiación del concurso. En ese contexto, conoceremos al equipo ganador. Además de recibir un premio de $5.000 USD, este equipo será parte de la fase de validación del concurso, en el que adaptaremos el proyecto presentado al contexto local en conjunto con la comunidad y técnicos de la Alcaldía de Barranquilla y del BID. En el marco de dicha propuesta, el equipo ganador participará en un innovador nivel de aproximación en el área de intervención para la ejecución de un experimento urbano táctico de carácter temporal, bajo costo, bajo riesgo y rápida ejecución que permita pilotear ideas.
Un callejón con salida... y tiempos
Inicio de postulaciones
18 de agosto de 2020
Cierre de entrega de proyectos - Fase I
25 de septiembre de 2020
Anuncio de equipos clasificados a Fase II
2 de octubre de 2020
Cierre de entrega de proyectos - Fase II
13 de noviembre de 2020
Anuncio de los tres equipos finalistas
20 de noviembre de 2020
Ceremonia de premiación
27 de noviembre de 2020
1. ¿Puede un equipo inscribirse hasta el 25 de septiembre de 2020 (fecha límite de postulaciones) y presentar una propuesta después de la Fase I? No. El 25 de septiembre de 2020 es la fecha límite para realizar la postulación, subir la documentación que acredite la elegibilidad de los miembros del equipo, completar el formulario con la descripción de la propuesta, y subir el panel gráfico requerido.
2. ¿Puede un estudiante participar en varios equipos? No. Un estudiante (pregrado o postgrado) podrá participar solamente en un solo equipo en el marco de esta convocatoria.
3. ¿Puede un mismo docente supervisar varios equipos? Sí. Un mismo docente podrá supervisar dos o más equipos participantes en el concurso. Cada uno de los equipos participantes deberá entregar la documentación que acredite su elegibilidad separadamente.
4. ¿El docente supervisor puede ser un profesor o debe ser catedrático? El docente supervisor del equipo puede ser un profesor, no necesita ser un catedrático.
5. Respecto a la categoría del docente supervisor del equipo, ¿debe ser profesor titular? Si bien el término específico varía respecto de un país a otro, tomando como referencia la nomenclatura utilizada en EE.UU., aceptamos como supervisores a associate professors, assitant professors y tenures.
6. ¿El profesor cuenta en el número de miembros del equipo? No. Los integrantes del equipo (mínimo cuatro, máximo seis) se refiere a los estudiantes que lo conforman (pregrado, postgrado o un máximo de dos jóvenes profesionales).
7. ¿Cuántos jóvenes profesionales puede tener un equipo? Un equipo pudiera incorporar en su conformación, y de manera opcional, hasta un máximo de dos jóvenes profesionales, dentro del número límite de integrantes.
8. ¿Los jóvenes profesionales tienen alguna restricción? Los jóvenes profesionales deben tener un máximo de tres años de graduados, no podrán tener una edad superior a 35 años y deberán haber estudiado en una universidad elegible. Debe tenerse en cuenta que estos jóvenes profesionales son miembros del equipo (seis integrantes máximo), por lo que sólo podrán participar en el concurso como miembros de un único equipo.
9. ¿El carácter público o privado de los empleos de aquellos jóvenes profesionales interesados en participar en el concurso es motivo de inadmisibilidad? Las restricciones y causales de inadmisibilidad o descalificación son las definidas en las bases del concurso. Sin embargo, aquellos funcionarios públicos pertenecientes a alguna de las entidades adscritas a la Administración Municipal de Barranquilla no están habilitados para participar, ya que hace parte de los organizadores del concurso.
10. ¿Los estudiantes del equipo deben ser estudiantes durante todo el tiempo del concurso? Es decir, si al momento de la inscripción son estudiantes, pero se gradúan en el transcurso de la competencia, ¿pueden participar? Para poder participar en el concurso, los estudiantes deberán estar matriculados como activos en la universidad correspondiente en el momento de la inscripción al concurso. De finalizar estudios o graduarse posteriormente, podrán continuar participando.
11. ¿Cómo se especifica el año académico de estudiantes que en su matrícula académica aparecen registrados cursando años diferentes a los especificados en las bases del concurso? La organización del concurso considerará como oficial el contenido de la carta aval o comunicado oficial emitido por las universidades a las cuales pertenecen los equipos participantes. Este certificado debe incluir el nivel o año académico de cada estudiante. Para más información, consultar las bases del concurso, punto 4.1.
12. ¿Los miembros del equipo deben ser obligatoriamente de diferentes carreras universitarias o profesiones? Sí. El equipo debe tener en su conformación al menos dos disciplinas diferentes.
13. ¿Hay disciplinas sugeridas para la formación de los equipos participantes? Entre las disciplinas sugeridas para la formación de los equipos se incluyen: ingenieros, arquitectos, urbanistas, planificadores y/o diseñadores urbanos, ambientalistas, sociólogos, geógrafos, economistas o disciplinas afines. Queda a discreción de los equipos participantes incluir otras disciplinas, por ejemplo, aquellas cercanas a la economía que puedan aportar a la construcción y a sustentar una propuesta urbana. Para más información, consultar las bases del concurso, punto 4.
14. ¿Hay limitaciones en cuánto a género en la conformación del equipo? En el concurso universitario LAB Ciudades BID incentivamos la diversidad en la conformación de los equipos promoviendo la equidad de género. Los equipos deben tener al menos dos mujeres en su conformación.
15. ¿Pueden participar equipos de una universidad fuera de America Latina y el Caribe? No. Aquellos estudiantes inscritos en una universidad fuera de América Latina y el Caribe que deseen participar en el concurso deberán hacerlo como parte de algún equipo de una universidad de la región, y deberán ser nacionales de uno de los 48 países miembros del Banco Interamericano de Desarrollo.
16. En grupos conformados por cuatro integrantes, si solo dos de ellos pertenecen a la misma universidad, ¿pueden representarla? Sí. En este caso, siguiendo los requisitos de participación, se entiende que la mitad del equipo pertenecería a una misma universidad y así debe quedar certificado por ella. El docente supervisor debe pertenecer a la misma universidad.
17. ¿Pueden participar en el concurso universitario LAB Ciudades BID equipos formados por estudiantes y jóvenes profesionales pertenecientes a distintas universidades? Sí. Los equipos podrán estar formados por alumnos y jóvenes profesionales de distintas universidades, pero más de la mitad de los miembros del equipo debe pertenecer a una misma universidad, a la que también deberá pertenecer el docente supervisor.
18. ¿Puede participar en el concurso un estudiante o joven profesional de cualquier edad? Debido al número de solicitudes, la edad máxima de participación es hasta 35 años al momento de la inscripción en el concurso.
19. ¿Se permite más de un docente supervisor por equipo? Cada equipo deberá contar con la supervisión de un docente, miembro de la universidad correspondiente. Un segundo docente supervisor es opcional. Un mismo docente podrá supervisar dos o más equipos participantes.
20. ¿Cuántos equipos por universidad pueden participar? No hay limitación al número de equipos que pueden presentarse por universidad.
21. ¿Los equipos deben realizar visitas a la Ciudad de Barranquilla o contactar a las autoridades locales con el fin de obtener más información para desarrollar el proyecto? El desarrollo del proyecto para el concurso universitario LAB Ciudades BID no requiere de una visita de campo a la ciudad o realizar contacto con autoridades locales. Toda la información técnica necesaria la podrán descargar en la web oficial de la convocatoria. Los equipos que quieran realizar alguna visita presencial al área de intervención deberán coordinarla de manera independiente, bajo la responsabilidad y supervisión de su universidad, tutores o representantes. El comité organizador del certamen LAB Ciudades BID 2020 no asume ninguna responsabilidad, e invita a todos los participantes a seguir de manera estricta las normas definidas por los gobiernos de sus países para atender la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.
22. ¿El plazo máximo para entregar la propuesta de la FASE 1 es el 14 o el 25 de septiembre? Fe de erratas: pese a que en el punto 8.1 de las bases del concurso se menciona que “El plazo máximo de entrega de las propuestas en Fase 1 es el día catorce (14) de septiembre” los hitos del concurso y las fechas oficiales son las especificadas en el punto 11 de las bases del concurso. Por ende, la fecha de cierre de postulaciones y entrega de propuestas FASE I es el veinticinco (25) de septiembre de 2020.
23. ¿Para participar en el concurso es necesario realizar alguna inscripción previa? No. Basta con postularse en la plataforma web YouNoodle del concurso y registrar allí la propuesta y la información del equipo.
24. ¿Habrá extensión en las fechas de entrega de la Fase I o Fase II de la convocatoria? No. Esto se hace en consideración del tiempo requerido para congregar a los miembros del jurado y que estos expertos puedan revisar las propuestas en su totalidad.
25. ¿Qué información requiere el formulario de postulación del concurso universitario LAB Ciudades BID? En la plataforma web YouNoodle del concurso deberán completar el formulario de aplicación con la siguiente información: nombre de la propuesta urbana, propuesta de valor, problemática identificada, innovación, alcance, implementación, propuesta programática, costo estimado (en dólar estadounidense, USD). Posteriormente, se les solicitará información sobre la universidad, miembros del equipo, los documentos de acreditación y subir lámina de presentación gráfica.
26. ¿Cuál es el tamaño máximo de los archivos que se pueden subir en el formulario de postulación del concurso universitario LAB Ciudades BID? Los archivos para comprobar la elegibilidad de los miembros de cada equipo podrán tener un máximo de 10 MB cada uno. Los archivos PDF que contienen las láminas de presentación gráfica para la Fase I o la Fase II podrán tener un máximo de 10 MB cada una.
27. ¿En qué formato deben subirse los documentos en el formulario de postulación del concurso universitario LAB Ciudades BID? Cualquier documento que se suba a la plataforma web YouNoodle del concurso debe ser en formato PDF o en formatos no editables.
28. En la segunda fase, ¿podemos usar material de la primera entrega? Sí. Al ser fases que se complementan, los equipos deberán usar el material que consideren necesario para comunicar sus conceptos y propuestas.
29. ¿Podemos solicitar más información técnica adicional a los documentos descargables compartidos en la web del concurso universitario LAB Ciudades BID? No. La información técnica base suministrada en la web del concurso debe permitir el desarrollo de la propuesta. Sin embargo, cualquier información adicional específica y detallada que requiera cada equipo participante en el marco del desarrollo de su propuesta particular, puede ser obtenida por investigación propia de cada equipo sin limitaciones. Recordamos que, al ser un concurso de ideas, existe amplitud para orientar las propuestas, siempre y cuando sean coherentes con lo planteado en la información técnica, así como acorde a los criterios de evaluación del jurado explicados en las bases del concurso.

- Información demográfica y perfil de Barranquilla
- Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla
- Plan de Desarrollo Municipal de Barranquilla
- Plan Especial Patrimomial del Centro Histórico de Barranquilla
- Planos CAD zona influencia de la convocatoria
- Información técnica de la zona de influencia de la convocatoria
- Proyectos estratégicos cercanos a la zona de influencia de la convocatoria
- Fotos y videos de la zona de influencia de la convocatoria
- Términos y condiciones de la convocatoria
- Formulario de inscripción de la convocatoria

Inspiración para recuperar los callejones
- ¿Qué es la experimentación e innovación urbana?
- Participación ciudadana: ¿qué es la innovación colaborativa?
- Procesos de co-creación para la innovación y experimentación.
- Adaptar espacios urbanos a nuevos usos.
- Regeneración urbana en áreas en deterioro: gentrificación.
- Turismo: ¿problema o solución en áreas patrimoniales?
- Las industrias culturales y creativas en la revitalización urbana.
- Patrimonio vivo para el desarrollo económico local inclusivo.
- Puesta en valor de la Plaza de la Diversidad (Montevideo).
- Repensando un espacio público patrimonial (São Luís).
- Un reto de peatonalización en el centro (Stgo. Caballeros).
La previa del concurso y al callejón de Barranquilla
El concurso universitario LAB Ciudades BID lleva seis ediciones buscando soluciones creativas e ideas innovadoras a los problemas urbanos de América Latina y el Caribe de la mano de estudiantes, profesores universitarios y jóvenes profesionales de toda la región. Desde el 2015, el certamen tiene el mismo objetivo: servir como semillero e incubadora del talento joven en urbanismo, ofreciendo experiencia directa para potenciar planes y proyectos reales a través de un espacio participativo que ponga en discusión los paradigmas de la disciplina. ¡Bienvenida Barranquilla a esta cita anual!
Concurso universitario LAB Ciudades BID 2020: recuperando los callejones del centro histórico de Barranquilla
¡Participa ya con tu equipo! Registra una propuesta integral antes del 25 de septiembre del 2020
Formulario de inscripción | Términos y condiciones | Contacto