Banner web

CAJA DE HERRAMIENTAS

imagen-cajaEl Laboratorio de Ciudades del BID busca fomentar una cultura de experimentación y generar capacidades de innovación en los gobiernos de América Latina y el Caribe. Con este fin, aplicamos herramientas que facilitan la innovación en ciudades a través del involucramiento de distintos actores que tienen el potencial de aportar con ideas de soluciones al problema, ya sea porque lo viven en su día a día o porque su medio de vida se ve afectado por el mismo.

Las herramientas que presentamos en esta sección fomentan el entendimiento profundo y compartido del problema, buscando en primer lugar empatizar con los actores afectados por el mismo. La definición compartida del problema a resolver es fundamental para la búsqueda de soluciones y definición del prototipo que será probado para resolver el problema. Para esto utilizamos árboles de problemas, validación de causas del problema, mapeos colaborativos, mapas de actores de interés versus influencia, encuestas lúdicas, entre otras.

La implementación y monitoreo del experimento requiere de la colaboración y liderazgo del gobierno local y la red de actores que se ha identificado en un principio, con quienes posteriormente se evaluarán los resultados del experimento y se explorarán posibilidades de réplica y escalamiento.

A lo largo del proceso de experimentación también nos apoyamos en herramientas de la Economía del Comportamiento, una rama de la economía que busca comprender el raciocinio de las personas de una manera más “humana” para crear modelos económicos que se asemejen más a la realidad, entendiendo que las personas actúan de una u otra manera (no siempre racional) en base a diferentes “sesgos”. Para ello, trabajamos en alianza con el Grupo de Economía del Comportamiento del Departamento de Investigación y Economía Jefe del BID.

Estamos permanentemente buscando métodos, marcos teóricos y herramientas que nos sirvan para mejorar este proceso de experimentación que va desde la definición del problema al diseño y prueba de la solución. Si tienes herramientas que puedan ayudar a este propósito, contáctanos para ayudarte a difundirla.

HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN

METODOLOGÍA BASADA EN DESIGN THINKING

El Laboratorio de Ciudades utiliza un proceso iterativo de experimentación, basado en la metodología de design thinking. Este proceso consiste en seis fases: empatizar, definir el problema, co-idear soluciones, prototipar, implementar experimentos o pruebas de concepto y evaluar.

Imagen experimentacion

Descarga la metodología más detallada aquí.

HERRAMIENTAS DE EMPATÍA

La fase de empatía consiste en entender las necesidades de quienes conviven con una problemática para lograr un entendimiento colectivo del problema. Esta fase busca dejar de lado los sesgos y suposiciones individuales o sectoriales para así identificar todas las posibles perspectivas del problema y correspondientes soluciones. Para ello se utilizan herramientas como el mapeo de actores, observación, juego de roles, encuestas, entrevistas, mapeos colectivos, información cuantitativa, conversaciones multisectoriales, entre otras.

Descarga aquí herramientas de empatía provistas por el HUB Providencia y la Red de Innovación Local (RIL)

  • Mapa de empatía, viaje del usuario de la Presentación de metodología y herramientas de innovación del Hub de Providencia (diapositivas 42 – 50 y 57 – 62). Link a la presentación
  • Herramientas de validación participativa y conformación de la Red de Cambio provistas por la Red de Innovación Local (RIL)
    1. Armado de Hipótesis: link
    2. Agenda de validación: link
    3. Herramientas para la exploración: link
    4. Recupero y síntesis: link
    5. Conformación de la Red de Cambio: link
    6. Presentación sobre Validación participativa: link
    7. Presentación modelo para taller de conformación de Red de Cambio: link.
HERRAMIENTAS DE DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Con base en la información recopilada en la fase de empatía, en esta etapa se define cuál es la situación que se busca mejorar o cambiar. Desglosar el problema en sus causas y efectos facilita acotar el problema y mejorar su comprensión. Herramientas útiles para esta fase son el árbol de problemas y el canvas de problema.

Descarga aquí las herramientas

  • Árbol de problemas de la presentación de Design Thinking paso a paso (slides 14 - 17): link.
  • Herramienta de identificación de problemas de la presentación del HUB de Providencia (slides 63 - 64): link.
  • Canvas de problemas: link
  • Definición del problema aplicando la ciencia de la economía del comportamiento (slides 9 - 15): link
HERRAMIENTAS DE IDEACIÓN

La etapa de ideación consiste en pensar en ideas que contribuyan a resolver el problema. Consiste en producir colectivamente una gran variedad de propuestas de solución que tomen en cuenta los deseos, necesidades y factores identitarios identificados colectivamente a escala local. Se utilizan diversas herramientas como identificación de buenas prácticas, procesos participativos con actores relevantes, sesiones de lluvia de ideas, entre otros.

Herramientas:

  • Ficha con preguntas guía para una sesión de lluvia de ideas: link
  • Presentación sobre Economía del Comportamiento para el diseño de intervenciones (slides 16 - 31): link.

Se realizarán, entre otras, las siguientes actividades: (i) identificación y conocimiento de buenas prácticas de soluciones innovadoras que hayan contribuido a resolver problemas similares; (ii) validaciones territoriales y procesos participativos con los dueños del problema.

HERRAMIENTAS DE PROTOTIPADO

Herramientas:

  • Ficha de prototipado: link
  • Ejemplo de ficha de indicadores para mediciones en proyecto piloto de espacio público en San Telmo, Buenos Aires (pestaña “Medición”): link.
HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACIÓN DE EXPERIMENTOS

Herramientas:

  • Ejemplo de esquema de plan de acción de la publicación “Los espacios públicos en América Latina y el Caribe: guía práctica para su reactivación en la pospandemia”. Link del esquema. Link a la guía
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Herramientas:

  • Ejemplo de ficha de indicadores para mediciones en proyecto piloto de espacio público en San Telmo, Buenos Aires (pestaña “Evaluación”). Resultados de las mediciones del proyecto piloto en San Telmo: link

HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN ABIERTA

Imagen herramientas

La metodología de Innovación Abierta contempla 5 pasos: Identificación de problemas, Descubrimiento, “Matchmaking” o conexión, Piloto y Escala.

  • Identificación de Problemas: se establece una primera versión del problema urbano que se busca resolver y se plantean preguntas para consultar con personas expertas en la temática. Se realiza una reunión con personas expertas para acotar el problema e identificar soluciones. Es ideal que un gobierno local esté involucrado desde el inicio del proceso para que los objetivos, preguntas y búsqueda de soluciones, sea más aterrizada a un contexto local.
  • Descubrimiento: se entrevista y conoce a las soluciones para evaluar la madurez, la experiencia e intención de colaborar con el sector público. La fase termina con el “Pitch Day”, un evento en que las soluciones identificadas son presentadas con el público objetivo. En el Pitch Day la audiencia evalúa las soluciones y se identifica el interés de continuar las conversaciones entre la audiencia y las soluciones.
  • Matchmaking: se explora a detalle la factibilidad de hacer un piloto en una ciudad donde se ha identificado el potencial de aplicabilidad de la solución. Esto es facilitar el diálogo entre actores del sector público y los proponentes de la solución, para identificar cómo el proyecto piloto puede ayudar a resolver un problema, identificando también la población beneficiaria, posibles indicadores de impacto y un plan general de implementación del piloto.
  • Piloto: en esta fase se diseña y planifica a detalle el proyecto piloto, identificando la hipótesis que este busca probar, los indicadores que medirán su impacto, las actividades y responsables de su implementación. Esta fase incluye también el levantamiento de datos ex-ante, durante y ex-post de la implementación de piloto, lo cual ayudará a evaluar el impacto del mismo y a obtener lecciones aprendidas para explorar su escalamiento.
  • Escala: en función a la experiencia y lecciones aprendidas de la implementación del piloto, en esta fase se explora el potencial de replicarlo o escalar el piloto, ya sea espacialmente, en términos presupuestarios, o llevarlo a la política pública.