Centro Cultural del BID Exposiciones y Colección de Arte
AVISO A VISITANTES: EL CENTRO CULTURAL SE ENCUENTRA CERRADO DE FORMA TEMPORAL EN RESPUESTA A LA SITUACIÓN PROVOCADA POR EL COVID-19 (CORONAVIRUS)
1300 New York Avenue, N.W., Washington DC 20577
Gratis y abierto al público de lunes – viernes, 11am-6pm.
Selección de obras de la colección de arte y de expocisiones digitales disponibles aquí
El continente americano ha sido habitado por siglos por pueblos que aprendieron a conocer y a vivir en armonía con el territorio y la naturaleza, guardando con ellos un conocimiento ancestral que hoy queremos celebrar y honrar. Con la exposición “CO-RELACIÓN: El Arte de la Unidad”, el Centro Cultural del BID, presenta a una serie de artistas contemporáneos de Colombia -país sede de la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del BID y BID Invest 2020- que desde distintas miradas, técnicas y materialidades evocan temáticas y tiempos que atraviesan la realidad de los pueblos originarios que habitan Colombia hoy.
Estos pueblos son una de las grandes riquezas que Colombia ofrece al mundo. Su variedad y vastedad los hacen únicos. En la actualidad el 30 por ciento del territorio colombiano está habitado por ellos. De los 522 pueblos indígenas que existen en América Latina, 103 viven en Colombia y de ellos, 65 se encuentran en riesgo de extinción y con ellos sus lenguas y su conocimiento.
La exposición reúne a artistas contemporáneos colombianos de varios territorios y paisajes, ciudades, poblados y comunidades a la orilla de los ríos amazónicos, comunidades andinas urbanas y rurales. Algunos de ellos son representantes de pueblos originarios y otros trabajan con estas comunidades, coexistiendo en una apuesta curatorial que busca resaltar la comunicación entre estos mundos como un acto de unidad y entendimiento en un mundo que busca la interculturalidad y el diálogo de saberes.
Los artistas hacen eco de diferentes aspectos de la cosmovisión de algunos de estos pueblos y de los desafíos con que se enfrentan. Sus obras son, en definitiva, no solo una mirada a la riqueza ancestral, a la diversidad cultural y biológica de Colombia, sino también un llamado de conciencia sobre la urgencia de su cuidado y preservación necesarios para la supervivencia del planeta.
El Centro Cultural ha querido crear, junto con los artistas, una experiencia inmersiva desde los sentidos que forman parte de un modo de concebir la vida y el mundo diferente, mediante los rituales, la relación con los elementos, las plantas, y lo sagrado, invitando a un estado de ensoñación o de tránsito a otras esferas de la cosmovisión indígena. Esta cosmovisión diferente plantea la relación con el territorio como un tema identitario, y principios de organización social basados en la reciprocidad y redistribución. Así esta exposición multidisciplinaria está compuesta por paisajes sonoros, artes visuales, e instalaciones que recrean un espacio donde el público se transporta a los territorios con los sonidos de la naturaleza, de sus lenguas y de las ceremonias.
El BID reconoce el incomparable papel de los pueblos indígenas como participantes en el desarrollo de la región. Por eso, busca crear condiciones en las cuales puedan desarrollarse en armonía con su entorno mediante el uso de su potencial cultural, natural y social conforme a sus propias prioridades.
CO-RELACIÓN: El Arte de la Unidad fue co-curada por Manuela Reyes y Trinidad Zaldívar.
Imagen: De La Serie ANILLOS DEL TIEMPO (Tree Ring Dating Series), 2010 Miler Lagos.
Artistas
Miler Lagos
Rosa Ximena Tisoy Tandioy (warmity)
Miguel Ángel Rojas
Aldibey Jaidiber Tálaga Camayo
Jorge Panchoaga
Monika Bravo
León David Cobo
Luz Lizarazo
Danilo Rojas
Free registration for the opening reception here.
The Inter-American Development Bank was born 60 years ago to help the region’s people progress toward a better future. Back then, the region was very different and the challenges it faced were enormous. Over these past six decades, the IDB has helped countries in the region to increase economic growth and decrease poverty. The IDB has also helped increase life expectancy, literacy, educational enrollment, and access to essential services.
This has improved lives across Latin America and the Caribbean, even as new challenges emerged, including the growth of pollution, waste, and environmental degradation. If we had to recreate the IDB today, these problems would undoubtedly be among the top challenges we would face over the next 60 years. In fact, it will be very hard to achieve the UN’s Sustainable Development Goals unless waste management is addressed as a priority.
Consider plastic waste. How can we take the plastic garbage and turn it into something positive? One answer could come from regional artists who have taken discarded plastic and turned it into something beautiful, forcing us to reconsider how we can safeguard the planet by repurposing something that isn’t disposable.
To celebrate the IDB’s 60th Anniversary and highlight our need to prepare for the future, the IDB’s recently renovated Cultural Center is re-opening its doors to showcase challenges the Americas will face over the next 60 years. This exhibit focuses on solid waste, plastic, consumerism and the environment.
By highlighting the power of artists to transform garbage into provocative messages, we hope to create a call-to-action that will encourage both development professionals and the broader public to address our challenges head-on. The exhibit aims to increase environmental awareness and change the way we think about protecting the planet.
Single-Use Planet refers to the fact that this planet is the only home we’ve got – our survival depends on it. Our survival also depends on our ability to tackle toxic waste, one of our most urgent environmental problems. A diverse range of eco-activist artists from across Latin America and the Caribbean helped shape the exhibit’s disruptive message.
Featured Artists: Mandy Barker, Tony Capellan, Magdalena Correa, Blue Curry, Alejandro Duran, Vik Muniz, Federico Uribe, and Simon Vega.
Art can make us see hidden realities, hear silenced voices, and discover forgotten narratives. It has the power to make us stop, think, and potentially change our mind. With the rise of digital technology and connectivity, access to diverse perspectives is greater than ever, turning art into an even more influential force in shaping our views of what the future can be.
The Inter-American Development Bank asked a group of local artists of Latin American and Caribbean heritage working in Washington to respond to the idea of promoting more inclusive cities. Through a collaborative process, the artists answered by creating this multidisciplinary exhibition about choices in urban development, which seeks to uncover who gets to ask questions and what sort of questions they pose. A City of Questions consists of a multitude of queries, sometimes giving voice to an underrepresented group or offering a fresh perspective into urban life.
While this exhibition showcases Washington-based artists, their ideas transcend borders. Their insights encourage us to listen more closely to the hopes and dreams of all people and to liberate our imagination and envision more equitable alternatives for our urban spaces.
This exhibition was made possible thanks to artistic research support by Washington Project for the Arts, which envisions the city as a place that welcomes, values, and respects the presence and contributions of contemporary artists.
Featured Artists
Edgar Endress
Ghana ThinkTank
Charles Philippe Jean-Pierre
Veronica Melendez
Rodrigo Pradel
IDB Cultural Center Curatorial Team
Jonathan Goldman
Manuela Reyes
The Exhibition:
Fashioning the Future is an experiential journey through contemporary Argentine fashion that merges science, technology, and creativity. As part of the 2018 Inter-American Development Bank and the Inter-American Investment Corporation Board of Governors Annual Meeting, this forward-looking exhibition celebrates the richness of Argentina’s creative and scientific contributions as well as the country’s role in innovative thinking in the region. As the world becomes ever more inter-connected and digital, the interwoven relationship between science and creativity is strengthening and is becoming more vital as drivers of innovation and growth.
The world is now entering the Fourth Industrial Revolution, described as a range of new technologies and products that are a synthesis of the physical, digital, and biological spheres. Through the lens of fashion, we can see a radical transformation with the lines blurring between those areas. The garments presented in this exhibition reveal a more intuitive and more interconnected future, and open our minds to alternative perspectives and possibilities.
Fashioning the Future showcases the work of different institutions and collectives. Our partner, the Cultural Center for Science (C3) of Argentina’s Ministry of Science, Technology, and Productive Innovation, created a unique project that merges science, technology, and creativity. By grouping fashion designers and scientists together in the creative process, these garments are infused with notions of various science fields, from biology to astrophysics. On the other hand, Argentine design group 12na incorporates into their creations concepts like the circular economy – a reaction to our current “make, use, dispose” culture. In their works, circular fashion is a response to our “fast fashion” lifestyle as well as its effect in climate change. 12na responds to the needs of the future through “upcycling” and sustainability. Their project, Nakama, produces proactive garments supporting water conservation and waste reduction, a major environmental hurdle in the industry. As activists, they propose new solutions such as “slow fashion” and open source fashion designs.
We are witnessing an immense economic and social change – both globally and in fashion. The fashion industry employs 5.7 million worldwide and may very well be at the forefront of this new era of the Fourth Industrial Revolution. Transforming the industry in this way may lead to an estimated $500 billion in economic opportunity worldwide. By viewing these potential combinations of the industrial, digital, and biological worlds through contemporary Argentine fashion, we can imagine how creativity and science can work in unison to positively transform our lives in the future.
The Experience:
In addition to the fashion, this immersive exhibition features both a site-specific installation as well as a digital/physical app experience. The expansive art installation alludes to our potential future landscape, transitioning from the macroscopic to the microscopic. It also distorts our perceptions of place – both physically and in time. The app experience confuses the boundaries between physical and digital experience. This technology will supplement - and react to - the fashion on display both through on-screen content as well as sound art. Through this multisensorial experience, visitors’ movements become as much a part of the exhibit as the objects and installations on display – thereby questioning the boundaries between the physical and digital worlds we exist in.
Exhibition Participants:
Partner:
Cultural Center for Science (C3) of Argentina’s Ministry of Science, Technology and Productive Innovation
Designers:
Catalina Arevalo
Emiliano Blanco
Mariano Breccia
Carla Cando
Martín Churba
Cecilia Gadea
Cristian Girardi
Mechi Martínez
Fernando Martumanian
Camila Milessi
María Monsalvo
Jessica Pullo
Nadine Zlotogora
Scientists:
Andrea Buccino
Noelia Carmona
Luis Cappozzo
Omar Coso
Silvana Sede
Diego Fernández Slezak
Artists:
Joaquín Fargas
Karina Maddonni
Site-specific Art Installation:
Jessica Angel
Sound Artist:
Louis Weeks
18 de julio – 13 de octubre, 2017
Inhotim: Ante la encrucijada del cambio glocal, se presenta la primera exposición del Instituto Inhotim en los Estados Unidos, la cual incluye obras de Olafur Eliasson, Iran do Espirito Santo, Vik Muniz, y Luiz Zerbini. La exposición intenta destacar la necesidad de reconocer, de manera colectiva, que el cambio climático efectivamente está ocurriendo y, que no representa un futuro positivo, sostenible, ni para el medio ambiente, ni para nosotros como parte de este ecosistema.
A través de una colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, ésta primera exhibición de Inhotim en los Estados Unidos le permitirá al público americano apreciar algunas de las obras de arte contemporáneo de la colección permanente del instituto, así como conocer la increíble biodiversidad de su jardín botánico, historia y la importancia de esta emblemática institución que fue creada en una de las regiones más minadas del mundo. Esperamos inspirar al público a pensar en el importante rol que las experiencias sinestésicas y colectivas juegan en los cambios culturales y ecológicos.
Inhotim a la vez, se concibe como un ejemplo de la esperanza y del potencial del cambio colectivo al nivel “glocal”— es decir, la posibilidad de pensar de manera global, desde un punto de vista local. El instituto cree que es posible crear, sentir, e influir sobre el cambio de manera positiva, mediante prácticas simples, pero significativas, y a través de una conexión con el arte, las colecciones botánicas, y la naturaleza. Por medio de esta perspectiva, Inhotim se esfuerza para hacernos entender que, colectivamente, es necesaria otra actitud, para reconocer y actuar en la prevención del cambio climático. Esta exhibición, por lo tanto, también celebra la filosofía “glocal” de Inhotim y cómo ellos entienden su participación en el mundo. En otras palabras, cómo pueden actuar en Brumadinho/Minas Gerais, Brazil y pensar con una visión global.
Regístrese aquí para la inauguración el 15 de noviembre a las 6 p.m.
“DIS\PLACE” es una invitación a reflexionar sobre las nociones del concepto de hogar a través del lente del desplazamiento. En esta exposición abordamos la capacidad del fotoperiodismo para presentar desafíos de desarrollo con un sentido de familiaridad, vulnerabilidad y empatía. Estos incluyen temas como la migración, la violencia y el impacto de la humanidad en el medioambiente como consecuencia directa del desplazamiento. Nuestro objetivo es “desplazar” a la audiencia y sus sentidos, a sus propias nociones de lugar y hogar, mientras miran tanto al exterior como al interior.
Esta exposición fue creada de manera conjunta entre World Press Photo y Lightscape Foundation en el marco de la exposición World Press Photo 2017 realizada en Washington D.C. La muestra incluye a participantes de su Masterclass latinoamericana. El fotoperiodismo tiene la capacidad comprobada de no solo documentar sino también de cambiar el curso de los acontecimientos humanos, y al combinarlo, “DIS\PLACE” se plantea como propósito inspirar nuevas percepciones sobre temas como la exclusión social y la inequidad; la escasa producción e innovación, y la limitada integración económica.
Al capturar “momentos decisivos”, como lo dijo Cartier Bresson, las voces de estos fotoperiodistas que narran sus experiencias en América Latina tienen el potencial de convertirse en el motor de reformas reales cuando se ponen al servicio de la defensa social, política y medioambiental. Y tienen, además, la capacidad de detener el tiempo de manera instantánea y de transportarnos directamente hacia él. Algunos de estos momentos detenidos de desplazamiento son el resultado de amenazas externas como la contaminación del agua, la minería desmesurada o la violencia, mientras otros apuntan a razones más internas y sicológicas, lo que da cuenta de espacios invisibles, metafóricos y rememorativos.
Las raíces siempre nos atraerán hacia nuestra tierra natal y el fuerte vínculo con nuestro sentido de origen nunca dejará de existir. ¿Somos capaces de encontrar una sensación de hogar en nuestra casa, nuestra comunidad, nuestro país o incluso como parte de un solo hogar en el planeta Tierra? Al identificar en nosotros mismos qué significa hogar, podemos entender mejor quiénes somos, de dónde provenimos y cómo podemos construir un mejor futuro a través de la creación de una comunidad más conectada.
Abril – Julio, 2016
En un mundo con recursos materiales limitados y que avanza hacia una creciente dependencia de innovación y tecnología, las industrias creativas se están convirtiendo en una herramienta cada vez más importante para el desarrollo económico. La animación –el arte de ilustrar e hilvanar secuencias de vídeo– es una de estas industrias emergentes y está logrando alcanzar su potencial de crecimiento, no solo como expresión artística, sino también como negocio sostenible. Caribbean in Motion busca explorar los beneficios sociales y económicos asociados a la industria de la animación, entre los que se destacan el desarrollo económico local, el aumento de la conciencia social y la apertura a expresiones creativas y artísticas de vanguardia.
El Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con el festival de animación caribeño Anime Caribe, presenta esta exposición con el propósito de profundizar la conversación acerca de la importancia de la economía naranja, aquel sector compuesto por los bienes y servicios creativos emanados del talento, la propiedad intelectual y el patrimonio cultural. Se trata de una oportunidad infinita, y estos talentosos artistas del caribe pueden mostrarnos el camino hacia el desarrollo social y económico sostenible que anhelamos en el siglo XXI.
March 16 - May 26, 2017
Descargue aquí el catálogo de la exposición
Diseñando Paraguay destaca el talento emergente en Paraguay, protagonizado por jóvenes que están alumbrando el camino hacia futuras innovaciones en las industrias creativas. En esta ocasión presentamos la innovación paraguaya en una variedad de disciplinas. La exposición marca un giro de la artesanía tradicional, sin desconocer la importancia de aplicar la sabiduría y la cultura local a los productos creativos con una perspectiva global.
Paraguay, un país coloquialmente conocido como el corazón de América del Sur, se caracteriza por su paisaje ondulado, sus frondosas selvas y la importancia de sus principales vías fluviales: los ríos Paraguay y Paraná. El país es completamente bilingüe, ya que la cultura indígena es parte de la vida diaria de Paraguay, cuyos idiomas oficiales son el español y el guaraní.
Mirando al futuro, Paraguay transita de un modelo agroindustrial hacia una economía más competitiva y basada en el conocimiento. Una de las áreas de crecimiento son las industrias culturales y creativas, los emprendimientos en la intersección del arte, el diseño, la cultura, los negocios y la tecnología, que representan aproximadamente 6,1% del PIB mundial. Si bien el país experimentó una tasa de crecimiento promedio de 4,8% entre 2005 y 2016, esa bonanza se atribuye principalmente a las exportaciones de materias primas. Como motor de la innovación, la creatividad puede contribuir a una significativa diversificación económica.
Esta muestra aspira a cambiar nuestra percepción de Paraguay para que podamos descubrir la diversidad de su talento y el potencial impacto de su producción creativa. Las voces que están emergiendo en la escena internacional se destacan en este espacio con obras que se inspiran en tradiciones culturales ricas y únicas, y que prometen impulsar el crecimiento y mejorar las vidas de millones de paraguayos.
Del 27 de octubre de 2016 al 3 de febrero de 2017
La resiliencia se define como la habilidad humana para hacer frente a las circunstancias difíciles y recuperarse de traumas. De la misma forma, cuando una sociedad se enfrenta a las consecuencias de una dificultad colectiva –ya sea social, ecológica o institucional–, sus integrantes deben encontrar la manera de procesar estas fracturas colectivamente. La creatividad y el arte han sido siempre herramientas fundamentales que utilizan las sociedades para reclamar su propia narrativa histórica y extraer lecciones para el futuro. De esta manera, los artistas crean un espacio para el alivio colectivo y el crecimiento.
El Banco Interamericano de Desarrollo, con el patrocinio del Smithsonian Latino Center y la Embajada de República Dominicana en Washington, DC, presenta Resiliencia, paradigma de cómo el arte y la creatividad tienen el potencial de dotar de un importante beneficio social a través de nuestros relatos colectivos.
Actualmente la República Dominicana es una de las economías más dinámicas del Caribe. Sin embargo, los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad no han aportado lo suficiente al crecimiento del PIB. Mirando hacia el futuro, el país necesita mejorar la calidad de la educación, la infraestructura y los servicios de atención médica, diversificar sus exportaciones y aumentar la productividad, así como adaptarse al cambio climático y fomentar la innovación. El BID se ha comprometido a trabajar con el gobierno, las ONG y sus socios del sector privado para lograr estos objetivos como socio en el desarrollo económico y social de la República Dominicana durante casi seis décadas.
Artistas participantes: Pepe Coronado, René de los Santos, Iliana Emilia García, Reynaldo García Pantaleón, Luanda Lozano, Miguel Luciano, Germán Perez, Ella Pérez-Garcia, Narciso Polanco, Freddy Rodríguez, Moses Ros-Suárez (co-curador de la muestra), Juan Sánchez, Fernando Tamburini, Ezequiel Taveras, Rider Ureña.
Diciembre de 2015 – Marzo de 2016
Q&A: with Seven Contemporary Cuban Artists, que reúne a lo más desatacado de la intelectualidad artística joven de Cuba, presenta una selección de pinturas, esculturas, fotografías, videos e instalaciones que reflexionan sobre dos preguntas fundamentales: ¿cómo nos ven? y ¿cómo nos vemos? – preguntas que los propios artistas se formulan sobre su país y su obra.
La exhibición incluye obras de Alexandre Arrechea, Alejandro Campins, Javier Castro, Humberto Díaz, Fidel García, Alejandro González y Lorena Gutiérrez. Además de la muestra en el BID, del 7 al 11 de diciembre los artistas y la curadora, Cristina Vives, participarán en otros eventos organizados por instituciones de Washington como el Katzen Arts Center de American University y Brookings Institution.
Descarga el catálogo de la exposición aquí.
Octubre – Noviembre de 2015.
El BID presenta en su galería de arte VanguardISTMO, arte contemporáneo de Centroamérica, una exposición conformada por 17 obras de artistas de Nicaragua, Panamá, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica, provenientes de la colección de la Fundación Ortiz Gurdian y curada por Omar López-Chahoud.
Esta exposición celebra los lenguajes visuales contemporáneos y se aleja de los estereotipos sobre Centroamerica para mostrar la erupción de las artes plasticas que vive Centroamérica en la actualidad. La muestra incluye videoarte, escultura, pintura y performance y da testimonio de la pasión, resistencia, creatividad y lenguaje vanguardista de un nutrido grupo de artistas que coexisten armoniosamente con el cosmopolitismo y las identidades locales
Del 24 de marzo al 16 de abril de 2014
1300 New York Avenue, N.W. Washington, DC, 20577
HORARIO: LUN-VIE 11AM-6 PM
La exposición, en homenaje a Brasil, explora la complejidad y creatividad estética del país
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta la exposición "Abstraction Abstracción Abstração: sofisticación en el arte brasileño", como homenaje especial a Brasil, país anfitrión de la 55ª Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID, que tendrá lugar en Costa do Sauípe, Bahía, del 27 al 30 de marzo. La exposición estará abierta al público en Washington, DC, a partir del 24 de marzo hasta el 16 de mayo de 2014."Abstracción Abstracción Abstracción" exhibe un conjunto pictórico de 16 de los artistas más influyentes del arte abstracto brasileño del siglo XX. Es una muestra que reúne un número equitativo de obras de arte de ocho mujeres y ocho hombres, raro en la mayoría de las exposiciones y más raro aún en la historia del arte en general.Las obras fueron creadas por razones claramente estéticas, valiéndose de principios y técnicas genéricas de pintura o grabado, haciendo del conjunto no sólo un trabajo visualmente interesante, sino también provocativo, en una investigación profunda que ayuda al espectador a lograr una mayor comprensión sobre la incidencia de la luz, el color, las texturas y los procesos técnicos en la obra expuesta.
Exhibición: Abierta del 8 de julio hasta el 27 de septiembre de 2013, en la galería del Centro Cultural en la sede del BID 1300 New York Avenue, N.W.,Washington, DC 20577
Horario: LUN-VIE 11 AM-6 PM
Otras exposiciones y Catálogos
La exposición organizada por el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un paseo visual que destaca la evolución del arte en Colombia a través de los ojos de varios de sus artistas más importantes. La muestra está compuesta por 36 piezas de la Colección de Arte del BID, de 24 artistas entre los que se encuentran Edgar Negret, Fanny Sanín, Enrique Grau, David Manzur y Eduardo Ramírez Villamizar y está curada por Félix Ángel.
Las piezas de la exhibición fueron seleccionadas y clasificadas según las diversas generaciones de artistas. El recorrido visual se inicia con réplicas precolombinas, continuando con la reinvención del territorio desde el siglo XV al XIX, continuando por el siglo XX, a través de los añoscincuenta con los inicios del arte contemporáneo, las transformaciones sociales de los años sesenta, la descentralización del arte en los setenta, y concluye con obras de fin de siglo.
Acrílico No. 7, 1993por Fanny Sanín (n. Bogotá, Colombia, 1938 – ). Acrílico sobre tela, 102 x 91 cm
EXTENDIDA hasta el 28 de febrero de 2014
Galería del Centro Cultural del BID
1300 New York Avenue, N.W. Washington, DC, 20577
HORARIO: Lun-Vie 11 AM - 6PM
<< Catálogo
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta "GOLES para el desarrollo", una exhibición fotográfica y digital que narra el impacto deldeporte como vehículo de transparencia social, tomando como ejemplo lavida del Rey del Fútbol: Pelé. En paralelo, la exposición presentavarios de los proyectos sobre deporte realizados en América Latina y el Caribe.
La muestra está formada por 19 fotografías, muchas de ellas del gran cronista gráfico José Dias Herrera, y otras de funcionarios que relatan el trabajo del BID, y se complementacon dos videos y uncatálogo.
"GOLES para el desarrollo" más que una exhibición es una historia de movilidad social a través deldeporte y lacultura, para inspirar a crear un ambiente económico y social cada vez más equitativo.
TLaexposición estará abierta hastael 24 de enero de 2014en la Galería de Arte del BID en Washington, D.C., y ha sido curada y presentada por el Centro Cultural del BID en la Oficina de Relaciones Externas, en colaboración con Legends 10, empresa representante de Pelé en Estados Unidos.
Síguenos en @BIDCultura #GOLES
Exhibición: Abierta del 19 de diciembre de 2012 al 15 de febrero de 2013, en la galería del Centro Cultural en la sede del BID 1300 New York Avenue, N.W.,Washington, DC 20577
Horario: LUN-VIE 9:30 AM-6 PM SAB-DOM 11 AM-6 PM
Otras exposiciones y Catálogos
El Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) abrirá la exposición titulada “Jade Celestial de los Mayas”, que incluye excepcionales joyas y objetos de jade de recientes descubrimientos arqueológicos. La exposición conmemora el fin del ciclo del calendario maya (21 de diciembre de 2012) conocido comobak'tun, y el comienzo de una nueva era. Durante siglos la civilización mesoamericana estudió el movimiento de los astros y construyó una base conceptual para explicar la relación entre el individuo y el cosmos. La exposición muestra la riqueza creativa que usaban los nobles poderosos para mantener vivos sus rituales y creencias, ya que los mayas consideraban el jade más valioso que el oro.Las piezas de la exposición son del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de la ciudad de Guatemala. Una parte del proyecto expositivo incluye la financiación de una cooperación técnica para capacitar a tres guatemaltecos en la preservación del jade en un laboratorio instalado recientemente en el museo.
Máscara funeraria de la tumba 196, Tikal. Mosaico de jade tallado y concha Spondilus. ca. 700 d.C. Esta joya de Tikal, como patrimonio nacional, no puede salir de Guatemala. Es el rostro del ave dios Sol, hecho de fragmentos de jade para el atuendo ceremonial de un rey. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala. Imagen cortesía de Jesús López.
Exhibición: Abierta del 7 de marzo hasta el 2 de junio de 2013, en la galería del Centro Cultural en la sede del BID 1300 New York Avenue, N.W.,Washington, DC 20577
Horario: LUN-VIE 11 AM-6 PM | SAB-DOM 11 AM-6 PM
Otras exposiciones y Catálogos
El Centro Cultural del BID se enorgullece en presentar esta muestra, que rinde homenaje a la República de Panamá, país anfitrión de la Reunión Anual de Gobernadores del BID, a celebrarse entre el 14 y el 20 marzo de 2013. La muestra pone en relieve la historia del arte moderno y contemporáneo de la mujer en Panamá, e incluirá pinturas, fotografías, esculturas y videoarte, desde la década de los años veinte hasta la actualidad. Las 22 obras, seleccionadas por la curadora panameña Mónica E. Kupfer, revelan la forma en que un grupo variado de artistas mujeres han vivido y representado importantes acontecimientos geopolíticos en la historia del país.
Entre las artistas están: Susana Arias, Beatrix (Trixie) Briceño, Fabiola Buritica, Coqui Calderón, María Raquel Cochez, Donna Conlon, Isabel De Obaldía, Sandra Eleta, Ana Elena Garuz, Teresa Icaza, Iraida Icaza, Amelia Lyons de Alfaro, Lezlie Milson, Rachelle Mozman, Roser Muntañola de Oduber, Amalia Rossi de Jeanine, Olga Sánchez, Olga Sinclair, Victoria Suescum, Amalia Tapia, Alicia Viteri y Emily Zhukov.
"Tapiz kuna", 1991. Por Teresa Icaza (n. 1940 – m. 2010). Oleo y collage sobre lienzo, 120 x 100 cm. Colección privada. Foto: Hernán Santos
Exhibición: Abierta hasta el 30 de abril de 2013, The Gallery Walk at Ronald Reagan Washington National Airport (DCA)
Otras exposiciones y Catálogos
BID expone obras de grandes maestros de la pintura. Obras de reconocidos artistas plásticos como Diego Rivera de México, Andy Warhol de Estados Unidos y Edgar Negret de Colombia, entre otros, forman parte de una exposición organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para celebrar el vigésimo aniversario de su Centro Cultural.
La exhibición se compone de 23 piezas pertenecientes a la Colección de Arte del BID. Las obras se inspiran en temas como la historia latinoamericana, las culturas indígenas, la esclavitud, la revolución, la libertad, la justicia, la violencia y las tradiciones populares. “El Poder de la Cultura” es una oportunidad artística e intelectual para conocer diversas tendencias creativas.
La muestra también incluye piezas de Carlos Cruz-Diez de Venezuela, Antonio Seguí de Argentina, Maxwell Taylor de Bahamas, Patricia Israel de Chile, José Alberto Hernández Campos de Costa Rica, Luis González Palma de Guatemala y Virginia Patrone de Uruguay, entre otros.
Artista Sixto Seguil, de Huancayo, Perú, trabajando en un mate burilado. Foto: DKYM Desinise Okuyama, Perú
Exhibición: Abierta del 1 de agostoal 28 de septiembre de 2012, en la galería del Centro Cultural en la sede del BID 1300 New York Avenue, N.W.,Washington, DC 20577
Horario: LUN-VIE, 11 AM-6 PM
Otras exposiciones y Catálogos
La muestra también incluye piezas de Carlos Cruz-Diez de Venezuela, Antonio Seguí de Argentina, Maxwell Taylor de Bahamas, Patricia Israel de Chile, José Alberto Hernández Campos de Costa Rica, Luis González Palma de Guatemala y Virginia Patrone de Uruguay, entre otros.
"Mother and Child (Madre e Hijo)", 1986por Andy Warhol. Estados Unidos (Pittsburgh, PA, 1928 - New York, NY, 1987); grabado sobre papel, PA 4/50; 91 x 91 cm
Exhibición: Abierta del5 demarzo al 1 de juniode 2012, en la galería del Centro Cultural en la sede del BID 1300 New York Avenue, N.W.,Washington, DC 20577
Horario: LUN-VIE, 11 AM-6PM
Otras exposiciones y Catálogos
La muestra se presenta enhonor a Uruguay y a la ciudad de Montevideo, sede de la 53va. Reunión Anual de Gobernadores del BID.
El conjunto de obras seleccionado ofrece un panorama del arte contemporáneo uruguayo a través de las creaciones de 13 artistas y 17 obras cuyas poéticas leen y releen la historia, exploran la memoria, revisan las tradiciones y los hábitos o se muestran atentas a los cambios que afectan a la cultura o a la naturaleza. La exposiciónincluye pintura, grabado, escultura, técnica mixta, y fotografía, porlos siguientes artistas: Santiago Aldabalde, Ana Campanella, Muriel Cardoso, Gerardo Carella, Federico Meneses, Ernesto Rizzo, Jacqueline Lacasa, Gabriel Lema, Daniel Machado, Cecilia Mattos, Diego Velazco, Santiago Velazco, y Diego Villalba.
Esta exposición es parte de la exposición EL CAMBIO, un proyecto implementado por el Programa de Arte del Banco Mundial en cooperación con el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo y el Museo de Arte de las Américas, de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esta iniciativa comprende una serie de exposiciones referidas a América Latina y el Caribe, que tendrán lugar en diversas salas de Washington, DC.
"Los últimos cines I", 2000, por Diego Velazco (n. 1967, Montevideo, Uruguay), negativo blanco y negro 6 x 6, cámara Hasselblad 503, impresión Epson 9800, tintas K3 sobre papel Epson Premium 260 g (1/7); 27.5 x 27.5 inches (70 x 70 cm)
Exhibición: Abierta del 7 de noviembre de 2011 al 3 de febrero de 2012, en la galería del Centro Cultural en la sede del BID en Washington, DC
Otras exposiciones: Catálogos
La presente exhibición titulada "Nuevas visiones: Una selección de las últimas adquisiciones de la Colección de Arte del BID, 2008-2011" es parte de las celebraciones del 19vo. aniversario del Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo, originalmente inaugurado el 15 de mayo de 1992 por el Presidente de Chile, Patricio Aylwin.
En esta ocasión el Centro Cultural del BID tiene el agrado de presentar una muestra con piezas que han formado parte de la Colección a través del fondo de adquisiciones, obsequios y préstamos permanentes. La exhibición cuenta con 25 obras de 17 artistas de renombre, tales como Federico Martino, Sebastián Spreng, y Susana Sulic (Argentina); Gastón Orellana (Chile); Ana Isabel Díez Zuluaga y Omar Rayo (Colombia); Silvia Elena Monge Puig (Costa Rica); Niurka Barroso (Cuba-Canadá); Carmen Herrera y Emilio Sánchez (Cuba-Estados Unidos); Geovanny Verdezoto (Ecuador); Luis González Palma (Guatemala); Mireille Délice (Haití); Antonio López Sáenz y Alberto Alejandro Millares Méndez (México); Julio Valdez (República Dominicana); y Naúl Ojeda (Uruguay).
"El cafecito," 1973 por Emilio Sánchez cubano-americano, n. Camagüey, Cuba 1921 – m. Ciudad de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos, 1999, litografía a color, AP, edición 50; 55.88 x 75.57 cm Obsequio de la Fundación Emilio Sánchez, Nueva York (2011) Foto: Gregory Staley
Exhibición: Abierta del 15 de agosto al 21 de octubre de 2011 en la galería del Centro Cultural en la sede del BID en Washington, DC
Otras exposiciones: <a href="#getPage(1734,'','')#" _cke_saved_href="#getPage(1734,'','')#" ','')#"="">Catálogos
Una selección de piezas realizadas porartistas latinoamericanos de ascendencia italiana constituye una exploración significativa de la presencia cultural italiana y de su influencia enAmérica Latina. La exhibición celebra el 150o. aniversario de la Unificación de Italia.
Entre ellos están: Héctor Borla, Sergio Camporeale, Ricardo Crivelli, Eduardo Medici, Emilio Pettoruti, yRogelio Polesello (Argentina), Lyria Palombini (Brasil), Roberto Sebastián Matta (Chile), Umberto Giangrandi (Colombia), Francisco Amighetti (Costa Rica), Javier Bassi, Miguel A. Battegazzore, José Belloni, Enrique Broglia, Pedro Figari, Antonio Frasconi, Diego Masi, yCarlos María Tonelli (Uruguay). Más >>
"Recuerdos de Jorge Amado", 1988 por Miguel A. Battegazzore, uruguayo, n. Montevideo, Uruguay, 1931–, acrílico sobre lino, 87,63 x 114,3 cm.
Exhibición: Abierta del 18 de mayo al 22 de julio de 2011 en la galería del Centro Cultural en la sede del BID en Washington, DC
Otras exposiciones: Catálogos
Una selección de artistas contemporáneos de Jamaica, invitados por el Banco Mundial para exponer su trabajo en el segmento del Caribe titulado EL CAMBIO, una exposición hemisférica organizada por el Programa de Arte del Banco Mundial en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos. Más >>
"A New Beginning (Un comienzo nuevo)," 2009 por Michael Parchment, n. 1957, Jamaica. Oleo en cartón, 96,52 x 68,58 cm.
Exhibición: Abierta del 6 de diciembre de 2010 al 28 de enero de 2011 en la galería del Centro Cultural en la sede del BID en Washington, D.C.
Más exposiciones: Catálogos
20 videos provenientes de 11 países, incluyendo Puerto Rico, componen la 5ta edición de la Bienal Interamericana de Videoarte organizada por el Centro Cultural del BID. Los videos ganadores y seleccionados, de una convocatoria internacional para artistas de América Latina y el Caribe, para videos de 5 minutos,exploran creativamente y amplían el diálogo sobrefactores que afectan el medio ambiente social, cultural y económico en la Región. La exhibición incluye los ganadores del primer, segundo y tercer premios, y dos menciones de honor, y adicionalmente videos seleccionados de un total de 223 propuestas enviadas por artistas de 20 países. Más >>
V Bienal Interamericana de Videoarte logo diseñado por Leilany Garron
Exhibición: Abierta del 28 defebrero al 29 de abril de 2011 en la galería del Centro Cultural en la sede del BID en Washington, DC
Otras exposiciones: Catálogos
Una exhibición que rinde homenaje a Canadá y la ciudad de Calgary, en Alberta, sede de la 52a Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo. Doce artistas canadienses, quienes fueron seleccionados en una convocatoria abierta, presentarán un total de 34 grabados en varias técnicas, desde aguafuerte hasta monotipo. Entre los artistas participantes están: Briar Craig, Delio Delgado, René Derouin, Katie Fife, Joscelyn Gardner, Michel Gautier, Vanessa Hall-Patch, Miriam Rudolph, Tracy Lynn Templeton, Todd Tremeer, Oscar Danilo Vargas y Laura Widmer. Más >>
"Tres Palos de tötem", 2010. Por Michel Gautier, n. 6 de abril 6, 1959, Cotonou, Benin. Papel de algodón hecho a mano y reciclable con foto litografía. Alto: Totems No. 1 y 2, 64 pulgadas (162.56 cm); Tótem No. 3, 40 pulgadas (101.6 cm). Diámetro: aproximadamente 18 pulgadas (45.72 cm)