NUEVAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
América Latina y el Caribe son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático. En el año 2050, el aumento del nivel del mar, el aumento de temperatura y los cambios en el régimen de precipitaciones se traducirán en un costo anual estimado de aproximadamente 2 a 4 % del PIB de la región. El cambio climático está cambiando las prácticas normales, lo que implica cambiar las prioridades en las políticas o la asignación de recursos a las acciones que no recibieron suficiente financiación. Además, el cambio en las prácticas normales es una oportunidad para hacer las cosas de manera diferente y una oportunidad de innovar. Haga clic en los enlaces a continuación para encontrar más información sobre cada una de nuestras cuatro áreas de enfoque.
- Fondo Verde para el Clima: Promoción de la restauración forestal y de la silvicultura resilientes al clima para la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos hídricos Análisis Ambiental y Social y Marco de Gestión Ambiental y Social
- Fondo Verde para el Clima: Promoción de instrumentos de mitigación de riesgos y financiamiento de inversions en energía removable y eficiencia energética en Argentina Marco de gestión ambiental y social
- Fondo Verde para el Clima: Facilidad de financiamiento de riesgo compartido para proyectos de agricultura climáticamente inteligente para MPYMEs
Marco de gestión ambiental y social - Versión actualizada - Fondo Verde para el Clima: Catalizar la inversión privada en energía sostenible en Argentina
Marco de gestión ambiental y social
Desarrollamos herramientas económicas y planes de financiación, que sirven para coordinar los recursos internacionales y estimar los impactos de la inversión. Trabajamos conjuntamente con instituciones financieras públicas y privadas, así como con los ministerios de finanzas y planificación para implementar sistemas de control frente al cambio climático, desarrollar planes e instrumentos innovadores para promover la inversión de proyectos y programas de reducción de emisiones, y aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático.
Las instituciones financieras públicas y privadas, como los bancos nacionales de desarrollo y bancos comerciales, desempeñan un papel fundamental en la canalización de las finanzas hacia la inversión en actividades que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. El BID está trabajando con instituciones financieras comerciales y los bancos nacionales de desarrollo en la región para reducir su impacto ambiental y desarrollar productos y servicios financieros “ecológicos”.
Los fondos también fortalecen la capacidad del BID para ayudar a América Latina y el Caribe a mitigar y adaptarse al cambio climático mediante el aprovechamiento de los recursos. Las operaciones con fondos de los socios proveen al BID de una herramienta adicional para aprovechar los recursos de otras fuentes, incluidas las instituciones financieras nacionales, los gobiernos y las fuentes de financiación internacionales. Estos son los fondos con los que trabajamos actualmente:
En menor escala, América Latina y el Caribe contribuyen con el 12 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global. Sin embargo, debido a las tendencias actuales de desarrollo regional se espera que las emisiones aumenten. En términos per cápita, América Latina y el Caribe generan más emisiones de gases de efecto invernadero que otros países en desarrollo, como China e India. Con la creciente demanda de energía, la industrialización y el desarrollo urbano, los países de América Latina y el Caribe deben prepararse para introducir alternativas de energía limpia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La región también cuenta con extensas áreas de tierras forestales que se utilizan, entre otros, para fines agrícolas, por lo que un cambio en el uso del suelo y la reducción de las emisiones resultantes de la deforestación son una prioridad para la región. Razón por la cual es fundamental establecer una base sólida de políticas y reglamentos eficaces que no solo reduzcan las emisiones, sino que también fomenten nuevos modelos comerciales que no contaminen el clima y favorezcan el desarrollo sostenible de la región.
Para ser eficaz, el programa de desarrollo de la región debe incluir, además, las variables del cambio climático en las estrategias nacionales clave que implican los proyectos de infraestructura, servicios básicos, reformas fiscales, programas sociales y planes económicos. Ayudamos a los países a diseñar e implementar planes de gestión de riesgos de desastres centrados en la identificación de riesgos, prevención y mitigación, gestión financiera y de riesgos y el fortalecimiento institucional para la preparación.
Los ministerios de finanzas y planificación son actores clave cuando se trabaja en la promoción de bajas emisiones de carbono y vías de desarrollo resilientes. Estos ministerios son los responsables de establecer los planes de desarrollo, diseñar el presupuesto y definir cómo se llevaran a cabo las inversiones públicas. El éxito de las nuevas opciones de políticas y su aplicación se basa en gran medida en las asignaciones presupuestarias. La incorporación del cambio climático en estos procesos es fundamental para reducir la intensidad y aumentar la resistencia a las emisiones de carbono en la región. El BID está trabajando con los ministerios de la región para apoyar la creación de capacidades de los mismos.
El BID participa en la creación de capacidades con el objetivo de facilitar el acceso a la información sobre las vías de financiación de bajas emisiones de carbono. Facilitamos el intercambio de conocimientos y prestamos asistencia técnica con la visión de crear las capacidades necesarias para el uso eficaz de los mecanismos internacionales actuales y futuros para tomar medidas respecto al cambio climático.
En el BID, estamos comprometidos a proporcionar las herramientas para que los ciudadanos y los gobiernos tomen decisiones informadas y efectivas. Somos parte de una comunidad activa y próspera de expertos en cambio climático y sostenibilidad, aficionados a las energías renovables y ecologistas defensores de políticas conscientes. Como resultado, llevamos a cabo investigaciones constantes, conferencias, actualizaciones de las bases de datos, lanzamientos de nuevas publicaciones, cursos e incluso publicaciones en blogs y Twitter.
La División para el cambio climático y sostenibilidad (CCS, por sus siglas en inglés) se compone de más de 50 especialistas apasionados que trabajan para crear conciencia no solo sobre la problemática del cambio climático, sino también, y quizás más importante, sobre las posibilidades de adaptación y mitigación en América Latina y el Caribe. Impulsamos las sinergias entre sectores y empresas. Para acceder a todas las publicaciones del Grupo del BID en materia de cambio climático y sostenibilidad utilice el enlace al cuadro de publicaciones.
A través de su financiamiento, el Grupo BID brinda apoyo a la región de América Latina y el Caribe (ALC) para promover un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. A través de su asistencia técnica y de políticas busca elevar progresivamente la ambición climática en la región. La alineación del financiamiento del Grupo BID a las metas del Acuerdo de París forma parte de esta agenda y, como tal, es uno de los pilares en nuestro Plan de Acción en Materia de Cambio Climático 2021-2025. A partir del 1 de enero de 2023, evaluamos nuestras nuevas operaciones buscando que no obstaculicen la transición a economías bajas en gases de efecto invernadero y resilientes al cambio climático, en línea con las metas del Acuerdo de París. El "Enfoque de Implementación para la Alineación con el Acuerdo de París del Grupo BID" (PAIA, por sus siglas en inglés) contiene la metodología, el conjunto de principios y la orientación técnica en materia de energía, agua y saneamiento, transporte, sistemas agroalimentarios y operaciones con instituciones financieras, para llevar a cabo esta evaluación. Todo ello ayuda a dar forma al diseño técnico de las operaciones, y además informa nuestro diálogo con países y clientes. El PAIA se ha diseñado con la flexibilidad necesaria para reconocer contextos nacionales diferenciados y actualizarse con base en la evolución del conocimiento, la retroalimentación y las lecciones aprendidas por otros Bancos Multilaterales de Desarrollo (MDBs por sus siglas en inglés). Esto forma parte del proceso que un grupo de instituciones financieras hemos comenzado para aplicar los principios del "Marco Conjunto de los MDB para el Análisis de Alineación con el Acuerdo de París para Operaciones de Inversión Directa", sobre los cuales se basa el PAIA y que fueron desarrollados por el Grupo BID en colaboración con otros MDBs.