Preguntas Frecuentes
El PAPTN es una iniciativa regional de El Salvador, Guatemala y Honduras que atiende las causas estructurales de la migración irregular provenientes de los países del Triángulo Norte de Centroamérica.
Con el fin de crear condiciones de desarrollo que permitan el arraigo de las poblaciones en los tres países, el Plan promueve la implementación de acciones en cuatro ejes estratégicos: i) dinamización del sector productivo; ii) desarrollo del capital humano; iii) mejora de la seguridad ciudadana; y iv) fortalecimiento de las instituciones.

La coordinación nacional para dar seguimiento a las acciones del PAPTN es similar en los tres países. Los gobiernos cuentan con la asignación de Comisionados Presidenciales y equipos técnicos intersectoriales.
• En El Salvador, la oficina del Vicepresidente y la Secretaría Técnica y de Planificación (SETEPLAN), así como el Ministerio de Relaciones Exteriores, lideran el grupo técnico.
• En Honduras, se coordinan los esfuerzos desde la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Coordinación General del Gobierno y la Cancillería.
• En Guatemala, el grupo técnico está encabezado por el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), el Ministerio de Finanzas y la Cancillería pero también se cuenta con un Gabinete Específico, instancia política liderada por el Presidente de la República.
Adicionalmente, cada gobierno ha creado un Consejo o Grupo Consultivo, el cual es un foro institucional para sostener diálogos con la sociedad civil y el sector privado, con el acompañamiento del gobierno de Estados Unidos y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Particularmente, en el caso de El Salvador, se crearon cinco subcomités, uno por para cada eje estratégico del Plan y otro para abordar el tema de migración.

El PAPTN ha sido financiado principalmente con recursos propios de los países del Triángulo Norte, complementados con la colaboración de países socios y organismos de cooperación, en particular, Estados Unidos.

Fuente: Equipos técnicos de cada país.
Los aportes que Estados Unidos ha aprobado para el PAPTN se enmarcan en la Estrategia de Relacionamiento con Centroamérica y se canalizan a través de sus agencias nacionales, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y el Buró de Antinarcóticos y Procuración de Justicia Internacional del Departamento de Estado (INL, por sus siglas en inglés).
El siguiente cuadro resume los montos asignados y/o requeridos al Congreso hasta la fecha:

* Estos recursos están destinados para la ayuda bilateral del "resto de Centroamérica" y "otras asistencias regionales".
Nota: “FY” hace referencia al año fiscal de EE.UU., el cual comprende del 1 de octubre al 30 de septiembre.
Fuente: Congressional Research Service (2018): U.S. Foreign Assistance to Latin America and the Caribbean: FY2018 Appropriations.