Política de desarrollo rural
Objetivos
El objetivo general en este campo es el mejoramiento sostenido de la calidad de vida de la población rural de bajos ingresos procurando asegurar, al mismo tiempo, una efectiva y eficiente contribución de la economía rural al proceso de desarrollo nacional. Para ello se apoya el desarrollo de las economías campesinas y otros sectores de menores ingresos de las áreas rurales a través de diversas combinaciones de esfuerzos de acuerdo a las circunstancias específicas de cada comunidad local.
En este contexto los objetivos más específicos son:
Promover la economía rural mediante el mejoramiento de la producción y la situación de empleo y los ingresos de la población rural por intermedio de:
a) el incremento del rendimiento económico de las unidades campesinas a través de aumentos de la productividad agropecuaria (apoyadas entre otras medidas con asistencia técnica, investigación especializada y crédito para el pequeño productor) y el mejoramiento de los precios de insumos y productos que mejoren las relaciones de intercambio de las unidades campesinas con el sistema económico nacional.
b) el desarrollo de nuevas actividades rurales no agropecuarias (como agroindustrias, servicios de apoyo, etc.) que, debido a su escala, puedan recibir un respaldo más adecuado mediante estructuras asociativas que permitan niveles superiores de productividad y competencia.
c) el mejoramiento de las condiciones laborales, de capacitación e ingreso de los trabajadores rurales.
d) la ocupación ordenada de nuevas tierras de frontera agropecuaria, atendiendo la naturaleza de los sistemas ecológicos, la posibilidad de rendimientos económicos y la integración física y económica con el mercado nacional.
Fomentar la creación de ahorros y facilitar un mayor nivel de inversión en el área rural.
Robustecer la eficacia de las instituciones nacionales y locales responsables de la formulación e implementación de políticas y proyectos de desarrollo rural y, apoyar una efectiva participación de la población en la planificación y ejecución de actividades locales.
Contribuir a ampliar el acceso de la población rural a los servicios básicos, incluyendo entre otros los de educación y salud.
Fortalecer la programación del desarrollo rural así como la adopción de medidas que promuevan una mejor y más equitativa integración de los sectores rurales con el resto del sistema económico nacional.
Campos de Actividad
El Banco, mediante operaciones de financiamiento y cooperación técnica, colabora con los países en su búsqueda de soluciones apropiadas de desarrollo rural ajustadas a las circunstancias concretas de cada momento y lugar, con énfasis especial en tres campos complementarios de actividad:
1. El fortalecimiento de la capacidad nacional para identificar y preparar mejores programas y proyectos, incluyendo el apoyo a la formulación de medidas que mejoren el entorno general para el desarrollo rural y un esfuerzo para relacionar más productivamente la capacidad analítica y de investigación de la región con la búsqueda y elaboración de soluciones operativas.
2. La movilización de los esfuerzos de la población rural, lo cual implica estimular su participación en la adopción de decisiones, actividades de organización, capacitación y educación rural, comunicación social, incluyendo cuando corresponda, el desarrollo de formas asociativas de gestión económica que permitan abordar soluciones socioeconómicamente viables.
3. Financiamiento de programas y proyectos que contribuyan a la capitalización y dinamización de la economía rural y que actúen sobre los mecanismos de retención y reinversión de excedentes de origen rural, incluyendo el apoyo a poblados que cumplan funciones de centros de servicios y mercadeo. En este sentido, el Banco otorga préstamos para:
a) Proyectos productivos rurales para productores de bajos ingresos. Su objetivo es contribuir al aumento de la producción e ingreso del pequeño productor rural, asignando recursos para atacar a través de una sola actividad una limitante específica que impide u obstaculiza su desarrollo.
b) Proyectos de desarrollo agropecuario integrado. Son aquellos destinados a resolver más de una restricción productiva y/o de infraestructura económica. Su conceptualización contempla el financiamiento de más de un componente sectorial, incluyendo entre los beneficiarios directos a productores de bajos ingresos con potencial para expandir su producción. Dentro de esta categorización caben, entre otros, proyectos de inversión simultánea en campos como crédito, asistencia técnica, mercadeo, apertura de caminos, energía, etc.
c) Proyectos de desarrollo rural integrado. Con este tipo de proyectos se atacan coordinadamente limitantes de naturaleza productiva, de infraestructura económica y de servicios sociales. Su conceptualización requiere la especificación de diversos objetivos directos y contempla el financiamiento de dos o más componentes sectoriales. Por su naturaleza, considera entre los beneficiarios a la población rural de áreas marginadas procurando desarrollar su potencial productivo y buscando su mejor forma de incorporación a las actividades socioeconómicas del país.
d) Proyectos de infraestructura social. Se refieren a proyectos que procuran mejorar las condiciones sociales y organizativas de las comunidades rurales de menores ingresos, como ser proyectos de salud, saneamiento, educación rural, organización comunitaria, capacitación, etc.
Criterios de Evaluación
En la selección de los proyectos de desarrollo rural a ser financiados por el Banco, se efectuará un análisis de su viabilidad tomando en cuenta las políticas económicas y de desarrollo nacionales. En particular, se presta atención a las políticas vigentes en materia de precios, utilización y tenencia de la tierra, gravámenes, financiamiento, provisión de insumos, etc., que, por su naturaleza, contribuyen al éxito de las inversiones específicas de desarrollo rural.
El Banco alienta que las soluciones productivas para la economía rural no se restrinjan a actividades exclusivamente agropecuarias sino que también exploren posibles soluciones no agropecuarias (actividades agroindustriales, diversos servicios de apoyo a la producción rural, pequeña y mediana industria, artesanías) localizables dentro de las zonas rurales.
En relación a los sectores rurales de menores recursos se procura que el apoyo a actividades productivas de preferencia a pequeñas unidades que cuenten o puedan desarrollar capacidad productiva (agropecuaria y no agropecuaria), de manera de promover unidades económicas rurales con posibilidades de formación de capital, sea individualmente o a través de otras formas de gestión económica que posibiliten una mayor productividad.
En el proceso de transformación de las economías de subsistencia se otorga especial atención al mejoramiento de las condiciones sociales de las comunidades rurales beneficiadas, ya que ello constituye tanto un derecho social básico como una condición necesaria para poder materializar los desarrollos económicoproductivos. En este sentido el Banco alienta que se combinen apropiadamente actividades que mejoren la base productiva con aquéllas que permitan la satisfacción de necesidades sociales básicas.
Se alienta la adopción de medidas que tiendan a perfeccionar el uso de los factores productivos, incluida la mejora de la tierra, de la mano de obra y de los mercados financieros y, el establecimiento de mecanismos para retener y reinvertir excedentes locales sobre bases de equidad y estímulo a la iniciativa de los diferentes grupos para capitalizar y aumentar su capacidad productiva.
La adecuada utilización y distribución de la tierra agrícola contribuye al logro de objetivos de desarrollo rural. La naturaleza básicamente primaria de la producción rural le asigna al factor tierra un papel condicionante de los procesos productivos en las áreas rurales. Por eso interesa al Banco que en los proyectos los aspectos de utilización y tenencia de la tierra se encuentren planteados sobre bases de equidad y posibiliten una eficiente asignación de los recursos financieros, enmarcando las soluciones específicas a los problemas de acceso, utilización y distribución de la tierra dentro de las políticas y legislaciones pertinentes de los países prestatarios.
Tomando en cuenta la política agropecuaria vigente, (ver OP-721), el Banco apoya el establecimiento y consolidación de sistemas de crédito para productores de bajos ingresos, procurando evitar la concentración del crédito institucional. Se dará énfasis al aumento de la eficiencia del sistema y a la reducción de los costos globales directos e indirectos. Especial atención se asigna al fortalecimiento de instituciones financieras y de asistencia técnica tanto públicas como no gubernamentales, que faciliten una efectiva movilización y canalización del ahorro interno y externo hacia inversiones y otros usos productivos para pequeños productores.
Cuando se trate de operaciones globales de crédito, en lo que podría concernir a las actividades del Banco descritas en los tres primeros párrafos que siguen a la sección c) del subtítulo "Campos de Actividad", las tasas de interés aplicables a los subpréstamos se regirán de acuerdo a las orientaciones de política que sobre la materia se establecen en el documento GN14484 Rev. 2 del 19 de marzo de 1983
En el proceso de promover la transformación de actividades marginales y de subsistencia y de alcanzar objetivos de desarrollo sectorial y regional, podrá considerarse la provisión de diversas formas de transferencia de ingresos por el período de tiempo necesario para lograr incrementos de productividad y eventual viabilidad económica.
Como necesario complemento de las actividades productivas, el Banco apoya el desarrollo de sistemas de comercialización agropecuaria para el productor de bajos ingresos. Favorece el establecimiento de sistemas de acopio con la participación de distintos compradores y arreglos para asegurar precios mínimos compensatorios para ciertos productos. Estos arreglos también deben estar destinados a proteger a los productores de bajos ingresos de fluctuaciones indebidas de precios, sin constituir un factor desalentador de la producción. El Banco apoya esfuerzos de asistencia técnica en comercialización para pequeños productores como extensión de los servicios de información de mercados y precios
El Banco reconoce que la protección del medio ambiente y la conservación de la base de los recursos son esenciales para el desarrollo rural continuo. Por lo tanto, el Banco otorga alta prioridad a las medidas destinadas a proteger la dotación de recursos naturales y el medio ambiente donde están ubicadas las comunidades campesinas, mediante el fomento de la mejor comprensión y el uso racional de los sistemas ecológicos. Los proyectos propuestos deben incluir medidas ambientales que protejan la calidad del aire, del agua, de la tierra y la salud humana que afecte el proyecto y que sean benéficas en términos económicos y sociales. El Banco también considera que los proyectos destinados al progreso ambiental y al manejo de recursos naturales per se, incluidos los proyectos de investigación, son componentes convenientes y apropiados de su estrategia de desarrollo rural.
El Banco procura que la tecnología utilizada en los proyectos de desarrollo rural resulte apropiada para las condiciones socioeconómicas regionales y locales.
Se procura también coordinar operaciones de desarrollo rural y urbano de modo de promover la mejora y equipamiento de centros poblados rurales con infraestructura productiva y social en su relación de apoyo a las actividades rurales con objeto de que cumplan funciones importantes para la localización de actividades no agropecuarias, actividades de comercialización y transformación de la producción rural y servicios varios de apoyo a la producción y a la población de su área de influencia.
Orientaciones Básicas
PROYECTOS. Los proyectos deben contemplar una apropiada consideración de la naturaleza y dinámica de los procesos socioeconómicos en los que se insertan y sobre los que se pretende actuar. Los proyectos deberían evidenciar consistencia con las características de la situación existente, los problemas que se enfrentan, los objetivos que se persiguen y las medidas propuestas para alcanzarlos.
Se procura que los proyectos se coordinen y sean consistentes con otras acciones de desarrollo en términos de prioridades, complementación funcional, coordinación interinstitucional y adecuada implantación en el territorio. En los casos que corresponda se alentará la ejecución de otras acciones conexas, sean nuevas inversiones o proyectos de recuperación, que contribuyan a un aprovechamiento más pleno de las inversiones sectoriales específicas.
De igual forma se procura que los proyectos consideren un apropiado balance entre acciones de rápida respuesta y corta maduración, destinadas a la recuperación y mejoramiento de sistemas existentes e inversiones orientadas a la construcción de nuevas obras o sistemas que tienen efectos más diferidos en el tiempo.
El Banco alienta que las inversiones en áreas específicas se encuadren en una concepción integrada, aún cuando su ejecución pueda concretarse a través de diversos proyectos complementarios.
El Banco procura que los proyectos multisectoriales incluyan únicamente los componentes esenciales y relevantes capaces de inducir otros desarrollos ulteriores. Se requiere que se evidencie la consistencia entre los componentes de un proyecto para determinar sus relaciones técnicas e institucionales y sustentar debidamente la incorporación y dimensionamiento de cada uno. Se considerará la experiencia pasada y actual relacionada con costo, secuencia cronológica, coordinación, y otros problemas y complejidades de proyectos integrados.
Se procura que los proyectos contemplen un marco institucional adecuado para su ejecución, evitando duplicaciones y aprovechando la capacidad institucional disponible en cada país. Cuando para la ejecución de ciertos proyectos sea esencial una adecuada coordinación interinstitucional, el Banco alienta que esos proyectos contemplen desde su fase de preinversión un ejercicio de coordinación interinstitucional.
El Banco considera de la mayor importancia la participación activa de los beneficiarios en toda la vida de un proyecto, así como la compatibilidad de éste con las características socioculturales de la población beneficiada.
El Banco alienta, cuando es pertinente, la transferencia de resultados y experiencias de un proyecto a otras localidades cuyas condiciones favorecen el fomento de actividades semejantes, para lo cual podrán considerarse, entre otros, componentes de difusión de informes y capacitación de líderes y técnicos de otras áreas, para su inclusión en el proyecto.
El diseño de los proyectos integrados debe contemplar la flexibilidad necesaria para encarar reajustes periódicos en función de un adecuado sistema de seguimiento y evaluación.
COOPERACION TECNICA El Banco apoya la elaboración de planes de desarrollo rural que aseguren un marco apropiado y condiciones favorables para los proyectos específicos, así como mecanismos de asignación de los recursos financieros, tecnológicos y de gestión necesarios.
El Banco da especial importancia a la cooperación técnica para la preparación de proyectos de desarrollo rural, procurando mejorar las metodologías de formulación utilizadas y los mecanismos recomendados de ejecución y seguimiento.
Se respaldan esfuerzos que tiendan a complementar acciones dirigidas al agro con el desarrollo de actividades productivas y de servicios en aldeas, poblados y centros urbanos menores.
Para el fortalecimiento institucional, el Banco brinda asistencia a entidades gubernamentales y no gubernamentales de desarrollo rural. Asimismo, da atención al mejoramiento de la capacidad para planificar o ejecutar acciones para campesinos y pequeños productores, asignar y canalizar recursos financieros, adaptar y transferir tecnologías apropiadas y mejorar sistemas y mecanismos de ejecución, operación, seguimiento y evaluación.
En los programas de capacitación, el Banco apoya el adiestramiento de beneficiarios y técnicos en la identificación, preparación y ejecución de proyectos de desarrollo rural, especialmente en aspectos de selección de tecnologías, administración de unidades productivas familiares o asociativas, integración espacial y coordinación multisectorial.
En la realización de investigaciones de desarrollo rural, incluida la investigación agrícola y ganadera, el Banco apoya también el análisis de alternativas para promover el ingreso y el empleo para los sectores de menores recursos, el estudio de las relaciones ruralurbanas, la investigación orientada a sistemas de producción para unidades de pequeña escala y otras soluciones no tradicionales para enfrentar las circunstancias que impiden su transformación.
----------------------------------------------------------------------------
Documento de Referencia Vigente: GP-108-3, agosto 1984
* El objetivo que persiguen las políticas operativas del Banco Interamericano de Desarrollo es establecer el marco operacional para que el personal preste asistencia a los países miembros prestatarios del Banco. Durante los más de 40 años de vida que lleva el Banco, estas políticas operativas han sido formuladas según diversos criterios, desde la elaboración de procedimientos detallados hasta la adopción de amplias declaraciones de principios y propósitos. Muchas de las políticas no han sido actualizadas desde su adopción original, y varias reflejan enfoques y planteamientos del pasado, que han sido sustituidos en ejercicios posteriores de aumento de recursos del Banco; siendo los más recientes los mandatos contenidos en el Octavo Aumento General de Recursos de 1994.
De conformidad con la política del Banco sobre disponibilidad de información, el BID pone todas sus políticas operativas a disposición del público por intermedio del Centro de Información Pública. Cabe advertir a los usuarios que las políticas operativas del Banco se encuentran en proceso continuo de revisión, proceso que incluye la elaboración de documentos sobre los mejores métodos en uso, en los que se resume la experiencia del Banco y otras instituciones similares, así como documentos sobre estrategias sectoriales.