Nuestros objetivos, metas y prioridades sectoriales
En el noveno aumento general de recursos (también llamado novena reposición), la Asamblea de Gobernadores determinó que el Banco debe priorizar la reducción de la pobreza y la equidad social, el crecimiento económico sostenible, la modernización del Estado y la integración regional.
En 2015 la Asamblea de Gobernadores aprobó la Actualización de la Estrategia Institucional 2016-2019 (UIS) que establece la dirección estratégica al Grupo del BID para los próximos cuatro años
La UIS identifica tres grandes retos del desarrollo para la región:
- Exclusión social y desigualdad
- Bajos niveles de productividad e innovación
- Integración económica regional rezagada
La UIS también identifica tres temas transversales que hay que tener en cuenta cuando se abordan cada uno de los tres retos mencionados anteriormente:
- Equidad de género y diversidad
- Cambio climático y sostenibilidad ambiental
- Capacidad institucional y estado de derecho
Política social para la igualdad y la productividad
Prioridades sectoriales |
Participación continua |
Áreas de desarrollo |
Redes de protección para los pobres |
Ampliación y mejoramiento de los programas de transferencia condicional de efectivo; programas de empleo temporal |
Diseño compatible con incentivos de redes de protección social, articulación con mercados de trabajo |
Mercados laborales |
Capacitación, servicios de intermediación laboral |
Diseño y financiamiento de sistemas de seguro social; ampliación del sistema de seguridad social, haciéndolo aplicable a los trabajadores informales, el funcionamiento de los mercados laborales y la informalidad |
Ampliación de la cobertura en los niveles preescolar y secundario |
Desarrollo de la primera infancia; transición de la escuela al trabajo; calidad de la educación primaria y secundaria |
|
Ampliación del acceso a servicios básicos de salud y nutrición |
Protocolos de salud preventiva; medidas frente a la transición epidemiológica |
|
Ampliación de servicios básicos y redes de protección social, haciéndolos aplicables a los afrodescendientes y a las comunidades indígenas |
Resultados del mercado de trabajo para mujeres; reducción de brechas en materia de resultados de educación y salud de mujeres indígenas; fortalecimiento del marco jurídico contra la discriminación |
Infraestructura para la competitividad y el bienestar social
Prioridades sectoriales |
Participación continua |
Áreas de desarrollo |
Servicios básicos |
Inversiones en infraestructura para ampliar el acceso a servicios de agua y saneamiento |
Gobernanza y eficiencia del sector del agua y saneamiento; gestión de desechos |
Infraestructura productiva |
Ampliación de la infraestructura de transporte y energía |
Alternativas de transporte sostenibles en zonas urbanas; eficiencia energética |
Instituciones para el crecimiento y el bienestar social
Prioridades sectoriales |
Participación continua |
Áreas de desarrollo |
Servicios financieros |
Fortalecimiento del financiamiento para PYME a través de vehículos de segundo piso |
Reformas de instituciones y políticas, para mejorar los mercados de crédito y los servicios financieros |
Eficiencia y sostenibilidad fiscal |
Fortalecimiento institucional a nivel nacional y subnacional; continuo apoyo al programa de descentralización |
Políticas y administración tributarias; gestión del gasto público |
Seguridad ciudadana |
Rehabilitación social; modernización de la justicia penal |
Intervenciones multidimensionales en materia de seguridad ciudadana; iniciativas contra la corrupción y contra el lavado de dinero |
Integración internacional competitiva a nivel regional y mundial
Prioridades sectoriales |
Participación continua |
Áreas de desarrollo |
Negociación e implementación de acuerdos de comercio; facilitación del comercio y procedimientos aduaneros; administración y armonización de reglamentación de comercio exterior; promoción de las exportaciones y las inversiones extranjeras; corredores de infraestructura regional, bienes públicos regionales |
Mecanismos de convergencia entre múltiples acuerdos de comercio; seguridad del comercio y logística; marcos normativos para la migración de capital y trabajo; comercio en servicios; proyectos de infraestructura en múltiples países; coordinación de operaciones soberanas nacionales con externalidades transfronterizas; bienes públicos regionales de gran escala |
Protección del medio ambiente y respuesta al cambio climático y aumento de la seguridad alimentaria
Prioridades sectoriales |
Participación continua |
Áreas de desarrollo |
Creación de marcos institucionales y normativos que permitan la realización de inversiones en transporte sostenible, combustibles alternativos, energía renovable y eficiencia energética |
Adaptación al cambio climático en sectores prioritarios, como los del agua, la agricultura y la energía; desarrollo y utilización de fuentes de energía sustentable (incluida la energía renovable), tecnologías y prácticas de eficiencia energética y financiamiento del carbono; gestión de riesgos de desastres naturales |
|
Seguridad alimentaria |
Desarrollo agropecuario; tenencia de tierras |
Aumento de la seguridad alimentaria por medio de la productividad agropecuaria |